El martillo pilón de Ramón García Piñeiro La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

19/05/2015 por

El martillo pilón de Ramón García Piñeiro

La editorial KRK publica Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre la guerrilla asturiana

Pablo Batalla Cueto

@pbatallacueto

Viernes 15 de mayo de 2015

«Un martillo pilón». Ése es, reducido a las estrecheces de un tuit, el resumen de las 1200 páginas de Luchadores del ocaso según su orgulloso editor, Benito García Noriega, de KRK. El libro de Ramón García Piñeiro no es sólo el definitivo —si existe lo definitivo en historiografía, este libro lo es— sobre la epopeya de los fugaos asturianos: además está maravillosamente bien escrito y una estructura que hace que cada nuevo capítulo sea, de ahí el resumen de García Noriega, un auténtico martillazo emocional. Luchadores del ocaso es fundamentalmente un contenedor de historias, y las historias que contiene siempre son trágicas. En una de ellas un padre y dos hijas pequeñas son atados y quemados vivos con su casa de Quintes, en el concejo de Villaviciosa. En otra, una mujer se suicida arrojándose a la vía del tren porque prefiere ese final al de caer en manos de Manuel Bravo Montero, uno de los más sanguinarios torturadores franquistas, que acostumbraba a violar salvajemente a las mujeres que caían en sus manos. En otra, el legendario Bernabé muere de, precisamente, un martillazo: el que le da en la cabeza un compañero, después de suministrarle Piramidon para aturdirle, a fin de acabar por un lado con sus terribles dolores de cabeza producidos por una enfermedad degenerativa, y por otro con los alaridos resultantes, que amenazaban con delatar a una partida de maquis escondidos.

El magma del que brotaron era tan trágico per se que hasta las historias que pudieran resultar enternecedoras son trágicas también. Así, por ejemplo, la de Luis López Vega y Felisa Fernández Arandojo, enamorados en el monte de Ibias en el que vivieron escondidos seis o siete años y padres allí de dos hijos a los que enseñaban a leer y a escribir con cuadernillos Rubio.

Luchadores del ocaso es un libro sobre la Violencia, con la mayúscula que en castellano se reserva a las cosas institucionales, como Estado o Gobierno. Ya dice la contraportada del libro que «en respuesta al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse». Al hacerlo aporta informaciones nuevas al tema, especialmente en la hasta ahora poco explorada vertiente de las infiltraciones de la inteligencia franquista en la guerrilla.

El libro, resultado de diez años de investigación, es un monumento a la pulcritud historiográfica además de un monumento literario, pero ello no le impide ser un libro apasionado, un artefacto en la mejor acepción del término. Para García Piñeiro, nacido en un significativo Sotrondio en un no menos significativo 1961, aquellos hombres no son el frío sujeto colectivo que para un mesopotamista deben de ser las huestes de Sargón de Acad, sino héroes tutelares para los cuales no hay mejor homenaje que consignar por escrito cada paso que dieron en una vida consagrada a la emancipación de la humanidad. Luchadores del ocaso merece la vitola de obra definitiva porque explora hasta el último recoveco de su temática, llegando a dedicar un capítulo a la vida sexual de los guerrilleros, respondiendo a preguntas como si frecuentaban prostitutas, si utilizaban condones o si había guerrilleros homosexuales.

«Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento», decía Montesquieu. Luchadores del ocaso no se lee con aburrimiento.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

15/05/2015 por

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

«Es insólito el hecho de que los guerrilleros sobreviviesen»

Es uno de los máximos especialistas en la «resistencia antifascista» en Asturias. En su obra ‘Luchadores del ocaso’ realiza un exhaustivo repaso de 1.200 páginas
Ramón García Piñeiro. Historiador

MIGUEL ROJO | GIJÓN.

tapas piñeiro

15 mayo 2015

Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961) es historiador y uno de los máximos especialistas en la resistencia guerrillera en Asturias tras la guerra civil española. Con ‘Luchadores del ocaso’ pretende presentar «un estudio enciclopédico que aborda el fenómeno desde todos los puntos de vista». Lo desarrolla en 1.200 páginas.

-¿Cómo se compusieron estas partidas de guerrilleros en Asturias?

-El núcleo son combatientes del bando republicano que al terminar la guerra se escondieron. Después se sumaron personas que les ayudaban o que eran descubiertas y se veían forzados a huir al monte, otros que escabapan de la cárcel o que volvían a sus pueblos y se sentían perseguidos… Hubo unos cuantos que habían salido de España y deciden volver deliberadamente para luchar. Todos solían tener un compromiso ideológico claro.

-¿Qué zonas fueron las más activas?

-La más importante, con mucho, era la cuenca minera. Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Langreo, Mieres, Lena y Aller eran el núcleo duro. Después, en un segundo peldaño, estarían Riosa, Morcín, Piloña, Onís y Cangas de Onís, Bimenes, Teverga, Quirós, los Picos de Europa y el Cuera, Villaviciosa y, muy especialmente, el Suroccidente asturiano: Cangas de Narcea e Ibias. En realidad fue un fenómeno que afectó a toda Asturias.

-¿Qué nombres lograron más relevancia?

-Los más relevantes fueron, en la órbita comunista, Constantino Zapico González ‘El boger’, Manuel Díaz González ‘Caxigal’ y su hermano Aurelio. También los ‘Gitanos’ de San Martín del Rey Aurelio, los hermanos Llaneza Rozada. ‘Los Maricos’, Manuel y Marcelino Fernández Fernández; Manuel y Constantino Rubio González y Baldomero Fernández Ladreda, al que le dediqué una biografía. En la zona de Picos tuvo mucho nombre Bernabé y la Brigada Machado, compuesta por algunos cántabros; en Villaviciosa, los hermanos Castiello Carriles y en el Suroccidente, la partida de Santeiro, liderada por Serafín Fernández Ramón. Por los socialistas, los más relevantes fueron el Comandante Mata y el Comandante Flórez.

-¿Queda alguno vivo?

-El último que murió fue Manolín el de Llorío, hace pocos años. Está en un asilo de Colombres Felipe Matarranz, que era enlace y estuvo fugado un tiempo con ellos.

-¿Qué diferencia hay entre ‘fugaos’, guerrilleros y maquis?

-Huídos o ‘fugaos’ era el primer término que se utilizaba para referirse a aquellos que no se entregan a los tribunales franquistas. Cuando utilizamos el término guerrillero es porque ya se organizan militar y políticamente y actúan contra el régimen. El término maqui lo introdujeron los que vinieron de Francia, donde llamaban ‘maquisard’ a los miembros de la resistencia francesa contra los nazis.

-¿Sus acciones más sonadas?

-La más importante fue la campaña de sabotajes en el verano del 46. Afectó a las comunicaciones, las minas, los centros de producción, el tendido ferroviario, los postes telefónicos… Casi todo pasó en la Cuenca. Los daños se cuantificaron en millones de pesetas, había zonas que quedaban sin luz, tuvo gran repercusión social…

-¿Qué relación había entre los guerrilleros y los movimientos políticos en la clandestinidad?

-A patir del 41 las organizaciones clandestinas empiezan a mantener contacto con ellos. Los socialistas nunca fueron partidarios de la actividad guerrillera. Nunca creyeron que los sabotajes o los atentados podrían hacer caer al régimen de Franco. Pedían que solo actuasen en defensa propia y, cuando pudieron, empezaron a mantenerles económicamente para que no tuviesen que actuar para conseguir comida. El Partido Comunista sí creía al principio que la guerrilla podría acabar con Franco. Intentó organizarlos, militarizarlos, encauzar sus acciones a motivos políticos… Pero con mucha dificultad. Las órdenes llegaban desde Moscú o Francia y los guerrilleros no siempre se entendían con ellos. A partir del 48, el PC vio que no era útil y les pidieron que dejasen la acción armada, lo que acabó en un conflicto abierto entre el PC y los propio ‘fugaos’, que se sintieron abandonados.

-Analiza en el libro su forma de vida, incluida la sexual… ¿Qué podría contarme sobre ello?

-Pues que tenían más relaciones sexuales de lo que podría esperarse. Como ninguna chica daba cuenta de que se relacionaban con los del monte, ellos podían tener varias amantes a la vez… También hay alguna referencia a la homosexualidad, con algún mote femenino entre los guerrilleros, pero no encontré reconocimiento expreso de prácticas homosexuales entre ellos. También hubo algunas mujeres, pocas, que se les unieron y tuvieron descendencia con ellos. Bernabé, por ejemplo, tuvo novia en la zona de Llanes y llegaron a tener hijos…

-Tenían claves propias para poder acercarse a las casas…

-Dependiendo de si la ropa que estaba en el tendal era blanca o de color, se podía o no visitar, por ejemplo. Se colocaban palos en las proximadades de en diferentes posiciones y tamaños para indicar si había peligro o no…

-¿Cuántos eran?

-Es complicado calcularlo, pero al principio huyeron unos 15.000, a partir del 21 de octubre del 37. En abril del 39, cuando terminó la guerra, quedarían unos 1.000. A partir de ahí, cuando el régimen se consolida, solo quedan unos 400 o 500 a principios de 1940. En los años 42 y 43 eran unos 200. De estos últimos, diez lograron pasar a Francia, el resto murieron todos poco a poco en emboscadas, en sitios, en cercos… El que yo considero el último guerrillero murió en el barrio minero de La Camocha en octubre de 1952, era Ramón González González. También hay que recordar a Eduardo Carlos Álvarez, que fue capturado en 1958 en Villamayor, en Piloña. Fue condenado a muerte, pero estuvo en la cárcel hasta la amnistía de 1977.

-En realidad no eran tantos, pero se habla mucho de ellos…

-Porque marcaron la memoria colectiva por el insólito hecho de que sobreviviesen, algunos hasta 15 años, en el monte. La gente se asombraba de esa capacidad. En Asturias, a diferencia de otros lugares, contaban con un gran apoyo social que se fue apagando con los años y el hastío. Para las comunidades que los tenían cerca fue un verdadero suplicio.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Programa de homenajes y actos conmemorativos del 70 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Mauthausen, sus subcampos y otros lugares del terror nazi

04/05/2015 por


Nota: Del programa general para el año 2015 elaborado por el Comité Mauthausen Austria (MKÖ), hemos extraído los actos previstos para los días 8, 9 y 10 de mayo, al concentrarse en estas fechas los principales actos conmemorativos internacionales en el campo principal de Mauthausen y los sub-campos donde estuvieron internados un número importante de españoles.

Viernes 8 de mayo de 2015
Linz
Lunzerstraße 74
Alta Austria
10:00 h. Acto de homenaje en el campo de concentración de Linz III – Reichswerke Hermann Göring (antigua empresa Obras del Reich «Hermann Göring»)
Floridsdorf
Bezirksmuseum
Viena
10:00 h. Acto de homenaje
Oradores: Alcalde del distrito Georg PAPAI y el director científico del Centro de Documentación de la Resistencia Austríaca (DÖW) Mag. Dr. Gerhard BAUMGARTNER.
Hallein
Antiguo Eugen Grill-Werke
Davisstraße 7
Hallein
14:00 h. Acto de homenaje en el antiguo sub-campo de Dachau en Hallein, con discursos del diputado regional Dr. Heinrich SCHELLHORN; el profesor universitario Dr. Peter GSTETTNER; Mag. Wolfgang WINTERSTELLER; el profesor universitario Dr. Ernst BERGER, Dr. Michael KURZ y familiares de Agnes Primocic y Fritz Mergen. Organizado por el Teniente de Alcalde Hallein Walter RESCHREITER.
A las 13:30 h., ofrenda de una corona en el Memorial del campo de concentración, a la entrada de la compañía Deisl-Beton, Wiestal Landesstr. 34.
Spital am Pyhrn
Cementerio
Alta Austria
17:00 h. Acto de homenaje en honor de los hijos de los trabajadores forzados en la antigua Casa de los Niños Extranjeros de Lindenhof.
Ebensee
Löwengang
Alte Traunstraße
18:00 h. Estaciones del recuerdo
Ebensee
Gedenkstollen Alta Austria
20:00 h. Serie de cantos con danza «The Divan of Mozes Ibn-Esra», de Mario Castelnuovo-Tedesco, bajo la dirección de María STEINKOGLER
St. Georgen/Gusen
Iglesia parroquial
Alta Austria
19:00 h. Homenaje y misa de agradecimiento en recuerdo de la misa oficiada tras la liberación el 5 de mayo de 1945.
Sábado 9 de mayo de 2015
Gunskirchen
Antiguo cementerio del campo de concentración
Alta Austria
10:30 h. Conmemoración de la liberación
Bienvenida: Josef STURMAIR, alcalde de Gunskirchen
Oradores: Hofrat Marko FEINGOLD, Presidente de la comunidad del culto israelita (IKG) de Salzburg y Daniel CHANOCH, sobreviviente del campo de concentración de Gunskirchen
Discurso de cierre: Dr. Robert EITER, miembro del consejo del MKÖ (Comité Mauthausen Austria)
Con la participación de la escuela de Gunskirchen, de la escuela de música de Gunskirchen y del Singkreis Gunskirchen.
En caso de lluvia, la conmemoración tendrá lugar en el centro de actos de Gunskirchen (Raiffeisenplatz 2).
Ebensee
Memorial
Alta Austria
10:30 h. Conmemoración de la liberación
Discursos: Wanda NORDLIE (enfermera en el 139º US Evacuation Hospital, que atendió de los sobrevivientes de Ebensee), Zvi SCHMIDMAYER (sobreviviente de Auschwitz, Mauthausen y Ebensee), Shimon SHAHAR (hijo del sobreviviente Zvi Schmidmayer), Andrew STERNBERG (sobreviviente de Auschwitz, Mauthausen, Melk y Ebensee), Silvia DINHOF-CUETO (hija de sobreviviente español de Ebensee).
Discurso conmemorativo: Michael KÖHLMEIER, escritor.
Mauthausen
Vormarktstraße 61
Alta Austria
14:00 h. Inauguración de una placa conmemorativa en memoria de Anna Pointner, que tuvo el valor de resistir contra el fascismo y ayudó a los presos españoles del campo de concentración
Reflexiones con motivo del homenaje a Anna Pointner: Walter HOFSTÄTTER (presidente de «perspektive mauthausen»), Alcalde Thomas PUNKENHOFER, Representante de los Españoles y activistas de perspektive mauthausen.
Inauguración a cargo de los aprendices de VOEST Alpine Linz.
Música: Juan Francisco Ortiz (guitarrista e hijo del sobreviviente español del campo de Mauthausen, Francisco Ortiz Torres).
Mauthausen
Memorial del campo de concentración
Frente a los barracones 1
Alta Austria
15:30 h. Conmemoración en honor de las mujeres feministas anti-fascistas
En recuerdo a la persecución, el asesinato y la resistencia de las mujeres, lesbianas y jóvenes durante el periodo nazi y las mujeres y niñas que fueron traídas al campo de concentración de Mauthausen desde Ravensbrück y obligadas a trabajar como prostitutas.
Gusen/Langenstein
Memorial Gusen
Alta Austria
17:00 h. Conmemoración de la liberación en torno al tema del «Trabajo forzado en la cantera y la industria de armamento».
Discursos: antiguos prisioneros.
Estación de tren
Greifenburg
Memorial für die NS-Opfer im Oberen Drautal/Carintia
17:00 h. Acto en recuerdo a las víctimas de Oberen Drautal.
Discursos: Katja STURM-SCHNABL, directora de la Organización Partisana de Carintia, el gobernador Peter KAISER (invitado) y lectura por los niños de la escuela del lugar. El acto de homenaje ha sido organizado por «aegide» y «kuland».
St. Valentin
Anna Strasser-Platz
Baja Austria
17:00 h. Acto de homenaje e inauguración de una lápida
Como parte del acto, se inaugurará una ampliación del memorial con nueve lápidas para víctimas de Hartheim y una escultura de acero.
Discursos:
Rudolf HUNDSTORFER, Ministro de Trabajo, Asuntos sociales y Derechos del consumidor
Representante del ámbito de la educación y del Memorial de Schloss Hartheim
Participan: IMS Langenhart
Música: Miembros de la banda de música la ciudad
Neumarkt
Schloss Lind
Styria
19:00 h. Acto de homenaje y apertura en el marco de la exposición «El yo y el otro», sobre cuestiones de origen e identidad.
Lectura: en cooperación con el Comité Mauthausen Austria, preparado por Uli VONBANK-SCHEDLER, Werner KOROSCHITZ y Andreas STAUDINGER.
Música: KRANZELBINDER, dúo gitano
Ebensee
Gedenkstollen
20:00 h. Concierto de música clásica a cargo del Musikfreunde Ebensee, dirigido por Fritz NEUBÖCK
Cinema Ebensee
Alta Austria
20:00 h. Lectura: René FREUND leerá extractos de su libro «Mi padre, el desertor»
Domingo 10 de mayo de 2015
Ried/Riedmark
Gedenkstein
Alta Austria
16:00 h. Acto de homenaje
Discurso de apertura: Alcalde Ernst RABL, SJ OÖ (Juventudes Socialistas Alta Austria), Organización de los Luchadores por la Libertad Social-Demócratas, Comité Mauthausen Alemania, Amicale de Mauthausen (F).
Discurso principal: Willi MERNYI, presidente de MKÖ (Comité Mauthausen Austria)
Acompañamiento musical: Comité Mauthausen Alemania
[Fuente: Mauthausen Komitee Österreich, may15. Traducción al español de la versión en inglés realizada por el Equipo Nizkor el 04may15]

 

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

LOS ARCHIVOS DE LA REPRESIÓN EN ESPAÑA: CLAVE DE LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO

27/04/2015 por

(A propósito de la publicación de un documento sobre el crimen de García Lorca)

El 22 de abril de 2015 la prensa se ha hecho eco de la aparición de un informe de la Jefatura Superior de policía de Granada, fechado el 9 de julio de 1965. En él se reconoce que el asesinato de Federico García Lorca, en agosto de 1936, fue un crimen de estado.

En realidad, a este documento han tenido acceso la «Cadena Ser» y el periódico digital «eldiario.es», que lo han reproducido. Este medio ha publicado que ha tenido acceso «en exclusiva» y ha añadido que «Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo».

Como a su vez ha aclarado el hispanista Ian Gibson, el valor fundamental del documento reside en el reconocimiento del crimen de estado que significó la muerte de García Lorca. Asimismo, lo que ha vuelto a poner de manifiesto la aparición del citado informe de la Jefatura Superior de Policía de Granada es la situación de los archivos de la represión franquista, custodiados por el Gobierno español. Una situación que no hace sino garantizar la impunidad de los crímenes de la dictadura del general Franco.

Debe subrayarse el hecho de que un medio de comunicación afirme que ha tenido acceso “en exclusiva” a un documento de la represión franquista. Porque el acceso a ese documento debiera ser absolutamente libre, no sólo para los investigadores, sino para la ciudadanía en su conjunto.

Es preocupante asimismo que nadie haya explicado en qué archivo público está depositado el citado documento. Y no sólo eso, sino cómo es posible que medios de comunicación lo hayan obtenido en exclusiva; es decir, de manera privilegiada.

Sorprende menos la declaración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el sentido de ignorar la existencia del documento. Porque a día de hoy los archivos de la represión siguen en manos de las instituciones herederas de aquellas que la ejercieron: la Policía, la Guardia Civil y el Ejército. Estos archivos deberían haber sido transferidos, de manera que de su gestión se ocupen instituciones archivísticas públicas, cuya misión sea facilitar su acceso y, con ello, permitir el conocimiento público. Así se deduce de las recomendaciones a los poderes públicos realizadas por el Consejo Internacional de Archivos y la UNESCO en su informe sobre «Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos» de 1995, actualizado en 2009.

Por otra parte, el «Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff», de julio de 2014, relativo a España señalaba, entre otras cuestiones:

«Sin embargo, si bien una gran cantidad de documentos estarían en teoría disponibles, en la práctica persisten dificultades y restricciones en su acceso. Varias fuentes indican una disparidad en las prácticas y posibilidades de acceso en función de los archivos o funcionarios a cargo, una amplia dispersión de la información y falta de medios técnicos y de personal que garanticen el registro de todos los documentos para su debido acceso. También indican que generalmente no se permite el acceso libre a los archivos, limitando la orientación de las investigaciones. No existen mecanismos para atender las reclamaciones o interponer recursos en caso de negación del acceso. También reportan impedimentos en la localización de algunos fondos, como el archivo de inteligencia del Servicio Central de Documentación de la Presidencia del Gobierno».

Y continúa:

«El Relator Especial expresa preocupación por que, invocando riesgos a la seguridad nacional y la Ley de Secretos Oficiales, documentos históricos y grandes fondos militares y policiales permanecen clasificados y sin criterios claros que permitan su desclasificación».

También advierte:

«El Relator Especial señala que la legislación y reglamentaciones vigentes no resuelven las dificultades mencionadas en materia de acceso, las cuales pueden abordarse a través de una política estatal y una ley de archivos que revise los criterios aplicables en materia de privacidad y confidencialidad, de conformidad con los estándares internacionales, incluyendo el derecho a la verdad.
El Relator Especial lamenta que la reciente Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno no haya sido la oportunidad para abordar los vacíos legales en materia de acceso. Lamenta que recientes propuestas legislativas que buscaban atender esta situación hayan sido desestimadas»

La divulgación del documento de la policía de Granada relativo a la muerte de García Lorca no hace sino acrecentar las preocupaciones expresadas por el relator especial de la ONU.

La Red de Archivos de CCOO quiere, por esta razón, expresar la necesidad perentoria de un cambio en las políticas archivísticas del gobierno del Reino de España, de modo que permitan la conservación y el tratamiento de los archivos de la represión franquista con criterios archivísticos profesionales. Criterios al servicio exclusivo del libre acceso a la verdad de los crímenes del franquismo, a la justicia y a la reparación de las víctimas y sus familiares.

Madrid, 27 de abril de 2015
Red de Archivos Históricos de CCOO

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Arrancan más de sesenta placas de la dictadura franquista en Mieres

17/04/2015 por

Los símbolos estaban ubicados en distintos inmuebles de la villa y pertenecían al antiguo Ministerio de Vivienda

15.04.2015 | 04:21

Un hombre retira una de las placas en Mieres.

Un hombre retira una de las placas en Mieres. TWITTER

J. VIVAS Militantes de las plataformas «Mieres en Llucha» y «Asturies en pie» retiraron durante el pasado fin de semana más de sesenta placas del Ministerio de Vivienda de la dictadura franquista, marcadas con el yugo y las flechas, ubicadas en distintos edificios de la villa mierense. Una medida con la que pretendían «recuperar la memoria de las personas asesinadas y represaliadas por el fascismo». La Policía Local de Mieres, al darse cuenta de estas acciones, procedió a identificar a estas personas, aunque eso no evitó que cumplieran con su objetivo de eliminar la simbología franquista en Mieres. Las imágenes, en las que se muestran las placas retiradas, así como el proceso de eliminación, se distribuyeron a través de la red social «Twitter» y otras web

http://www.lne.es/caudal/2015/04/15/arrancan-sesenta-placas-dictadura-franquista/1741341.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República

15/04/2015 por

15.04.2015 | 04:21

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República

Llanes recuerda a los fallecidos durante la II República EMILIO G. CEA

Un nutrido grupo de personas participó ayer en el cementerio llanisco de Camplengu, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la II República, en el acto de recuerdo por los fallecidos durante 1937 en este lugar. Estuvo organizado por el PSOE de Llanes y el Foro Veneranda Manzano. En el homenaje intervinieron la secretaria general de la Agrupación socialista local, Dolores Álvarez Campillo, y el presidente del Foro, José Luis Villaverde Amieva. En la imagen un instante del acto, informa E G. C.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

dinamita, hubo mucho drama detrás» El dibujante de Blimea presentó en Sama su novela gráfica «La balada del Norte», que aspira a «ayudar a conservar la identidad» de las Cuencas

14/04/2015 por

Zapico: «La Revolución del 34 no sólo fue

14.04.2015 | 03:39

Por la izquierda, Alfonso Zapico (firmando un ejemplar de su libro), José Luis Alperi y Pedro Alberto Marcos.

Por la izquierda, Alfonso Zapico (firmando un ejemplar de su libro), José Luis Alperi y Pedro Alberto Marcos. F. R.

M. Á. G. La Revolución de 1934, uno de los pasajes que han marcado la Historia reciente de Asturias, cobra vida en las viñetas de «La balada del Norte», la novela gráfica que el dibujante Alfonso Zapico presentó ayer en la Casa de Cultura de Sama en un acto que congregó a numeroso público. El libro -fruto de un trabajo que se ha prolongado durante tres años y medio, y que tendrá continuidad en un segundo volumen- retrata la actividad minera y la sociedad de las Cuencas de los años treinta que sirvió de caldo de cultivo al levantamiento. A lo largo de los próximos días, el autor de Blimea -ganador del Premio Nacional del Cómic en 2012 y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA- llevará su obra a Oviedo, Gijón y San Martín del Rey Aurelio.

Zapico, que actualmente reside en la ciudad francesa de Angulema, una de las mecas mundiales del cómic, reconoció que «me he sentido muy extraño al hacer este libro». La guerra de Crimea, la Palestina de mediados del siglo XX, el Dublín de James Joyce habían sido algunos de los escenarios de sus obras anteriores. Ahora, el libro está íntimamente ligado a sus orígenes. «Llevo muchos años viviendo en Francia y quería regresar a la cuenca a través de la historia que se cuenta y del trabajo de investigación previo. Es una historia que no es sólo para la gente de aquí; se trata de algo universal».

Para el dibujante de Blimea existe una visión algo distorsionada de la Revolución de 1934. «Es difícil dibujar un pasaje como ése. La gente se acuerda de la dinamita, pero si te pones a hurgar en la historia te encuentras también con el drama humano, las consecuencias y la represión. Todavía no llegué ahí, pero creo que me va a costar más dibujarlo que esta primera parte, en la que se habla más de las minas y del trabajo», argumentó Zapico, que añadió: «En cierto modo hay una visión idealizada del 34, pero hubo mucho drama detrás. La gente habla de los dinamiteros, de los moros de Franco y de los clichés, pero luego hay una huella dolorosa que marcó a la generación de nuestros abuelos».

El frente común surgido en el levantamiento de octubre es uno de las claves que Zapico destaca de aquella convulsa etapa histórica. «Hay una imagen del 34 que me llama mucho la atención y que sólo se puede encontrar en Asturias. Esto empezó como una huelga general revolucionaria en toda España, pero fue aquí donde los sindicatos socialistas, anarquistas y comunistas, que se odiaban, firmaron un pacto de alianza. Llegaron a la conclusión de que la gente estaba sometida, llevaba una vida miserable y era necesario buscar una causa común, algo que sólo se dio en Asturias».

En la misma línea, el autor de «La balada del Norte», remarcó que «el 34 no fue tanto una revuelta bélica como la Revolución rusa. Los personajes que dibujo pueden ser cualquiera; son gente que no quieren una revolución realmente, pero tienen una vida miserable, sufren, se dan cuenta de que las cosas van a peor y llegan a la conclusión de que tienen que hacer algo. Es algo universal; cuando alguien vive sometido lo que quiere hacer es liberarse».

Junto al retrato histórico, la obra revela un sustrato social, reflejo de una idiosincrasia sedimentada a lo largo de los años y estrechamente ligada a la actividad minera. «El libro también habla de la identidad, que es la parte que a mí más me interesa. Nosotros, que casi ya no tenemos minas de carbón, conservamos todavía la identidad que hay en estos territorios. Supongo que si el libro está vivo y se lee va ayudar de alguna manera a conservar esa identidad», expuso el autor de Blimea. Y precisó: «En el 34, en la guerra civil, en las huelgas de los años 60 y en las que vinieron después la gente de aquí siempre ha hecho lo mismo. Los mineros, esta sociedad, han ido de derrota en derrota hasta hoy, pero conscientes de que lo que hacían era lo correcto a su modo de ver. Y eso me parece admirable; la victoria es el hecho de reconocerse como colectivo y pelear por algo común».

El acto de presentación estuvo organizado por el SOMA-FITAG-UGT. Su secretario general, José Luis Alperi, agradeció a Zapico una obra que «atrapa viñeta tras viñeta» y que «llega en un momento muy difícil para el sector minero. Evidentemente la Revolución del 34 y las últimas movilizaciones mineras no son comparables, pero comparten esa lucha por la dignidad».

La alcaldesa de Langreo, María Fernández, aseguró que una «etapa histórica especialmente dura para Asturias» aparece «maravillosamente reflejada» en el libro de Zapico. Por su parte, el periodista Pedro Alberto Marcos manifestó la «dificultad» de glosar la ya amplia trayectoria de Zapico y animó a los asistentes a adquirir el libro.

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más

Denuncia al arzobispado de Oviedo por mantener símbolos franquistas

14/04/2015 por

Será un abogado especializado en Derechos Humanos quien mañana presente los escritos ante los tribunales. Tambié se acusará del mismo delito a otros 14 arzobispados

europa press | madrid

13 abril 2015

 

Una quincena de Obispados y Arzobispados de toda España, entre los que se encuentra el de Oviedo, serán denunciados mañana martes, ante los juzgados de instrucción por consentir el mantenimiento de símbolos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en contra de lo estipulado por la Ley de Memoria Histórica y mantener enterrados los restos de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera o el general Queipo de Llano pese a que el derecho canónico solo permite enterrar en sus territorios cadáveres de pontífices, cardenales u obispos.

Así lo expone el abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz, en los escritos que presentará este martes 14 de abril –coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República– ante los tribunales por un posible delito contra la independencia del Estado del artículo 589 del Código Penal, al entender que los obispos dependen de las instrucciones de la ciudad del Vaticano, la cual está constituida como un Estado Independiente y no cumplen con la legislación española.

Por su parte, los escritos de alegaciones canónicas, a los que ha tenido acceso Europa Press, se presentarán ante los Obispados y Arzobispados de Madrid, Córdoba, Segovia, Cuenca, Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres, Badajoz, Almería, Cartagena, Valencia, Orihuela-Alicante, Sevilla, Sigüenza-Guadalajara, Zaragoza y Oviedo.

En el caso de Madrid, el abogado interpondrá este martes a las 11.00 horas ante el Arzobispado, situado en la calle Bailén, un escrito solicitando la retirada de la simbología de franquista y la salida de los restos de Franco y Primo de Rivera que descansan en la Basílica del Valle de los Caídos. En este sentido, cita también la placa conmemorativa del fundador de la Falange Española en la basílica de la Concepción de Nuestra Señora, situada en el barrio de Salamanca, en Goya, 26.

«Todo ello en manifiesto incumplimiento de la comúnmente denominada Ley de Memoria Histórica, y del canon 1242 del Código de Derecho Canónico, que establece textualmente ‘No deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los Cardenales o a los Obispos diocesanos, incluso eméritos», explica el abogado, para añadir que el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica obliga a retirar estos símbolos.

Por lo tanto, añade, el Arzobispado de Madrid, «con su permisividad o inacción, está vulnerando manifiestamente los cánones, puesto que ni Francisco Franco Bahamonde ni José Antonio Primo de Rivera son, o han sido, al menos de forma pública y notoria, Romano Pontífice, Obispo o Cardenal».

Ranz, que pide al Arzobispado de Sevilla retirar la tumba del teniente general Gonzalo Queipo de Llano y Sierra de la basílica de La Macarena, cita como precedente un caso de Alicante, donde la basílica de Nuestra Señora del Socorro eliminó una placa que contenía las palabras ‘José Antonio’, en conmemoración al fundador de la Falange.

Denuncias contra aforados

Por su parte, se ampliarán a 42 consistorios las denuncias penales por mantener estos vestigios. Entre ellos, varias denuncias se presentarán ante el Tribunal Supremo por la condición de aforados de sus regidores, como el de Zaragoza Juan Alberto Belloch; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el de Toledo, Emiliano García-Page; el de Teruel, Manuel Blasco; la alcaldesa de Cáceres, María Elena Nevado del Campo o el de Guadalajara, Antonio Román.

«Si en un tiempo prudencial no obtuviera respuesta, acudiré al romano Pontífice y a la Curia Romana, como órgano colegiado», advierte el abogado respecto a los obispos, para añadir que la Conferencia Episcopal no tiene competencia sobre este asunto en aplicación de los cánones del Código de Derecho Canónico.

Ranz denunció inicialmente en los tribunales el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes por un supuesto delito de desobediencia del artículo 410 del Código Penal. Este delito lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, calificaba los hechos como una falta contra el orden público del precepto 634, que prevé el pago de una multa.

El letrado recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la «exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura».

http://www.elcomercio.es/oviedo/201504/13/denuncia-arzobispado-oviedo-mantener-20150413172318.html

Facebooktwitterlinkedinrssyoutube
leer más