CLARA CAMPOAMOR. EL VOTO FEMENINO
CLARA CAMPOAMOR. EL VOTO FEMENINO Hablar de Mujeres y II República pasa principalmente por dos figuras importantes como son Clara Campoamor y Victoria Kent; pero el universo femenino se compone además de todo un núcleo de mujeres anónimas, sin protagonismos, que contribuyeron al desarrollo de la II República.
Clara Campoamor fue elegida Diputada en las Cortes Constituyentes de la República por la Coalición Republicano-Socialista de 1931. (Las mujeres podían ser elegidas pero no podían votar).Perteneció a la Comisión redactora del proyecto de la Constitución; acudió a todos los debates parlamentarios sobre temas relacionados con las mujeres, como la Ley de Divorcio, reforma del Código Penal, Estudios sobre la Paternidad, Admisión de las mujeres en carreras universitarias derivadas de la Licenciatura de Derecho, Legitimación de las hijas e hijos dentro y fuera del matrimonio; pero sin duda alguna el más destacado de todos fue el Voto femenino y su inclusión en la Constitución de 1931. Con la proclamación de la II República española en el mes de abril de 1931 la posibilidad de la igualdad entre los sexos, dejó de ser una utopia para convertirse teóricamente en una realidad. Se formó una Comisión parlamentaria para redactar un proyecto de Constitución presidida por Luis Jiménez de Asúa, abogado socialista. El proyecto fue presentado el 27 de agosto de 1931, y aprobado con enmiendas el 9 de diciembre del mismo año. El texto de la Constitución presentado fue inspirado en el de Rusia de 1918 y el de Méjico de 1917. Era necesario ser prudentes en lo que se refería a igualdad de sexos, por lo que se preparó un texto aceptable para todos.“No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. En un principio se reconoce la igualdad entre los dos sexos”.Clara Campoamor, Diputada por el Partido Radical y miembro de la comisión, protestó que solo se reconociese la igualdad de derechos y luchó para cambiarlo, consiguiendo reformar el texto:“No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la afiliación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios, (artículo 25) En 1931 eran pocos los países donde no hubiera una Ley de Divorcio. En Europa solo Italia y España carecían de ella. En el año 1932 fue aprobada la Ley de Divorcio en España. Es difícil cuantificar cuantas mujeres se acogieron a ella, por que las conciencias femeninas aun no estaban formadas a la hora de decidir. Desde los púlpitos seguían con la manipulación y las amenazas. “En caso de matrimonio civil les serian negados los sacramentos y sus hijos serian declarados ilegítimos”. A estos sacerdotes se les aplicaba la Ley de Defensa de la República y se les condenaba a pena de cárcel. El Gobierno provisional, en un Decreto del 8 de mayo de 1931 concede el voto a todos los hombres mayores de 23 años, y las mujeres y los curas podían ser elegidos Diputados. Es en las elecciones de ese año 1931, donde fueron elegidas dos mujeres Diputados. Clara Campoamor por el Partido Radical y Victoria Kent por Izquierda Republicana, solo dos mujeres de 465 Diputados. A final de ese mismo año Margarita Nelken accedía a Diputado por el Partido Socialista. De las tres, Clara Campoamor fue la más ardiente defensora de los derechos de las mujeres, desempeñando un papel decisivo en la obtención del voto femenino, que le costó su carrera política. El Partido Radical-Socialista presenta el 1 de septiembre de 1931 una enmienda que tenía como fin restringir los derechos electorales en exclusiva a los hombres. El doctor Novoa Santos, Diputado por La Coruña, y reputado investigador, escritor y conferenciante, autor de “La indigencia espiritual del sexo femenino” proporciona argumentos biológicos sobre la inconveniencia política de dar a la mujer el derecho al voto, porque esta carecía de la reflexión y espíritu crítico y se dejaba llevar de las emociones, donde ponía de relieve que el histerismo no era una enfermedad, sino la propia esencia de la mujer. La siguiente sesión del 30 de septiembre se echa mano del ridículo para completar el descrédito. El hecho de que dos mujeres Diputadas como Clara Campoamor y Victoria Kent estuvieran enfrentadas en el debate por el voto de la mujer, provocó algunos comentarios jocosos. Azaña comentó: “dos mujeres solamente en la Cámara, y no están de acuerdo” Informaciones 1-10-1931, pregunta: ¿qué ocurrirá cuando sean 50 las Diputadas? La Voz 2-10-1931. Indalecio Prieto enfurecido afirmó que el haber otorgado el derecho de voto a las mujeres era, nada más y nada menos, que “una puñalada trapera a la República” En el debate Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a las mujeres, esperando el momento oportuno en que las mujeres pudiesen apreciar los beneficios que les ofrece la República.Clara Campoamor defendió a las mujeres con tesón. Reivindica lo “republicano, liberal, laico y democrático”, lo defendió a capa y espada, advirtió de las consecuencias de defraudar a las mujeres, que como seres humanos tenían los mismos derechos que los hombres. Ovejero en nombre de los socialistas defendió el voto de las mujeres “para llamar su conciencia y así convertirlas en cooperadoras activas del resurgir republicano”. Al fin se aprueba la Ley del Voto femenino por una diferencia de 4 votos en una segunda vuelta, no sin posiciones fuertemente contrarias y abundantes abandonos de los Diputados a la hora de votar. El triunfo del 1 de Octubre de 1931 tuvo ataques posteriores. En la sesión del 1 de diciembre de ese mismo año, Peñalva (Acción republicana) propuso una enmienda para que las mujeres votaran en las elecciones municipales y no en las generales. Si hubiese prosperado la enmienda las mujeres se hubiesen quedado sin voto. En diciembre de 1932 hubo otro intento, cuando el Gobierno anunció elecciones parciales para cubrir vacantes en las Cortes. Estas no llegaron a producirse. Las primeras elecciones en que las mujeres tuvieron la opción del voto, fue en 1933 donde ganó la derecha y por parte de la izquierda se le echó la culpa al voto femenino. Si se suman los votos de izquierdas se vería como superaban a los conservadores, aunque claro está no fueron suficientes para ganar, tendrían que celebrarse las elecciones de febrero del año 1936 en que la izquierda a base de estrategia y unidad consiguió el triunfo del Frente Popular. La concesión del Voto y del Divorcio fueron conquistas de las mujeres de la República. Es en ese periodo cuando la sociedad española centra sus enfrentamientos en aspectos de la lucha social y jurídica. Promoción femenina: los códigos civil y penal fueron reformados en el sentido de aumentar las capacidades jurídicas de la mujer (ser testigos en testamentos y matrimonios civiles, compartir con el marido los bienes conyugales y la patria potestad de los hijos, tener contratos de trabajo sin cláusulas que contemplasen el despido en caso de embarazo) En 1932 se aprobó la Ley de Divorcio. La prostitución fue ilegalizada, y se suprimió el delito de adulterio y amancebamiento.
Clara Campoamor fue la gran luchadora hasta el final por la defensa del voto femenino. En las elecciones de 1933 no fue reelegida y al ser ganadas por la derecha, los partidos de izquierdas la declararon culpable de los resultados. Dimitió como Directora General de Beneficencia por desacuerdo con el resto de la dirección. Vivió apartada de la vida política activa y terminó marchándose del Partido Radical. En el año 1935 intentó entrar en Izquierda Republicana pero no fue aceptada. En las elecciones de 1936 solicitó entrar en el Frente Popular en representación de Unión Republicana Femenina sin conseguirlo. Terminó así su actividad política. Las mujeres no saben lo que le deben a esta mujer, por que de no haber estado en el Parlamento defendiendo el derecho al Voto de las mujeres, la Historia se hubiese escrito de otra manera. Terminó en el exilio; París, Buenos Aires y Lausana dónde murió en 1972.
María Jesús Suarez